Los cambios sociales de los lacandones

Por Redacción | Fuente: Cortesía | 2012-01-20

Entre las modificaciones de la dinámica social de los indígenas lacandones destaca la desaparición de la poligamia en comunidades como Lacanjá

IMAGEN E INFORMACIÓN CORTESÍA DEL IFE

 

CIUDAD DE MÉXICO, México, ene 19, 2012.- En las recién pasadas décadas los pueblos lacandones han registrado importantes transformaciones como el abandono de la poligamia o el cambio de roles, derivadas de la incursión de agentes y grupos externos a esta etnia enclavada en la selva tropical chiapaneca.

La selva Lacandona es la concentración selvática más grande del país y la segunda de América; se ubica en la porción noreste del estado de Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala.

En la espesura de esa selva tropical se encuentra Lacanjá, sitio explorado hace apenas unas décadas, morada de descendientes de los antiguos mayas y dónde aún se conserva parte de sus expresiones culturales, entre ellas la protección de su ambiente y de su cultura.

Un ejemplo de ese compromiso, es el que asume Carmelo Chambor, patriarca de una familia lacandona compuesta por 16 hijos, todos dedicados a la preservación de la selva. Este amante de la naturaleza es reconocido en la región por su labor encaminada desde hace varios años a la conservación de la selva, y sus ideas incluso han sido escuchadas en foros ambientalistas internacionales.

Dada la importancia del entorno donde viven, este grupo indígena se asume como guardián de la selva, protege la vegetación, a su gente, su cultura y enseña a los más jóvenes a cuidar el ambiente donde desarrollan su vida y que se encuentra en inminente riesgo.

Prueba de esa problemática ambiental, es el alto índice de deforestación, el mayor de todo el país, lo que ha ocasionado cambios irremediables en microsistemas de la región. Desafortunadamente, el deterioro en 40 años se calcula en alrededor de mil 200 millones de hectáreas, lo que representa 70% de su extensión.

Esta situación, que de acuerdo con investigaciones sobre impacto ambiental comenzó su etapa más grave en la segunda mitad del siglo pasado, se debió, entre otras causas, al decreto presidencial emitido en la década de los 70, por el cual se repartieron miles de hectáreas a ejidatarios provenientes de otras regiones de Chiapas, lo que propició el uso indebido de los suelos, la tala clandestina y los incendios forestales.

Lo anterior también favoreció la incursión de grupos foráneos y empresas chicleras y madereras, además de religiosos, que determinaron en buena medida numerosos cambios y nuevas realidades en las familias lacandonas.

Entre las modificaciones de la dinámica social de estos grupos indígenas destaca la desaparición de la poligamia en comunidades como Lacanjá, práctica que todavía era común hace unas décadas, en ese entonces los hombres acostumbraban tener hasta siete mujeres bajo el mismo techo y entre todas se repartían las labores domésticas.

Dichos matrimonios múltiples fueron prohibidos con la llegada de misioneros adventistas alrededor de los años 70, lo que representó uno de los cambios más drásticos en cuanto a los roles del hombre y la mujer en la sociedad lacandona, y que trajo consigo que el ideal de las mujeres de tener más de 10 hijos, ahora forme parte del pasado.

Otro de los cambios sociales notorios es el fortalecimiento de los derechos de la mujer, anteriormente desde la niñez estaban dedicadas al hogar y no podían protestar por compartir a su esposo.

Ahora las mujeres trabajan en la casa y elaboran artesanías para venderlas, y  si es víctima de violencia o no está contenta con su compañero lo expresa a la comunidad; ya no es como antes que comúnmente se casaban a los 9 o 10 años de edad.

Estas modificaciones en los roles también se observan en la población masculina, en los últimos años muchos de los hombres, aparte de trabajar en la milpa, se han convertido en guías de turistas certificados en las zonas arqueológicas que están inmersas en la selva, a fin de compartir con los visitantes la riqueza de su cultura.

Al respecto, Daniel Chankin, lacandón que trabaja en la promoción turística de Bonampak, narra: "Empecé a aprender cómo explicar lo de mis antiguos, también la Secretaría de Turismo me enseñó a mostrarles a los que llegaban a visitar las ruinas de Bonampak".

 

Recomendados»

Haz de noticieros tu página de incio

[[user.name]]

@[[user.screen_name]]

[[text]]

Noticieros televisa en facebook

[[from]]

[[description]]

[[date|date 'DD/MM HH:mm']]