Artículos relacionados »
CIUDAD DE MÉXICO, México, mar. 29, 2011.-A mediados del presente siglo, sólo 25 por ciento de personas mayores a 60 años gozará de algún tipo de pensión y el 75 restante deberá buscar sus propios medios de subsistencia, alertaron especialistas.
Los sistemas públicos de pensiones tienen un déficit de más de 150 por ciento del PIB, pasivo que está gravitando en las finanzas públicas del país, según un estudio elaborado por las firmas Lockton, Ernst & Young (EY) y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Para evitar que México se convierta en un país de "viejos pobres", el estudio consideró urgente replantear el sistema de pensiones públicas mediante reformas que reflejen las necesidades actuales en materia de retiro y jubilación, así como fomentar la cultura del ahorro entre la población.
La directora de la empresa de consultoría en pensiones Lockton, Marcela Flores, dijo que México aún está en posibilidad de tomar acciones y soluciones para evitar que llegue ese futuro terrible y catastrofista que ahora se vislumbra.
Al dar a conocer los resultados del estudio Temas relevantes y aplicaciones prácticas en materia de retiro y jubilación en México, Flores señaló que los regímenes de pensiones existentes cubren en la actualidad hasta 22 millones de personas.
Si se considera que la Población Económicamente Activa (PEA) es cercana a 50 millones de personas, significa que hay entre 28 y 30 millones de mexicanos que no están dentro de un sistema de pensiones.
Se estima que a mediados del presente siglo habrá alrededor de 30 millones de personas de más de 60 años, de las cuales apenas 25 por ciento (unas siete millones 500 mil) gozará de algún tipo de pensión.
El 75 por ciento restante (22 millones 500 mil adultos mayores) no estará cubierto por algún plan de pensión, ya sea porque trabaja en la economía informal, no cubre las mil 250 semanas de cotización para retirarse o no ha juntado los recursos necesarios para una pensión razonable.
Los jóvenes que cotizan bajo el régimen vigente, a partir de 1997, que empezarán a jubilarse en unos 25 años, sólo recibirán en el mejor de los casos de 10 a 20 por ciento de su salario, ya que la mayoría no tendrá garantizada una pensión y sólo podrá retirar sus recursos de la Afore.
Ante este panorama, el socio del área de Seguridad Social de EY, Carlos de la Fuente, dijo que se requieren reformas importantes en materia laboral y fiscal que consideren las necesidades actuales en materia de retiro y jubilación.
Son indispensables reformas que provoquen estímulos fiscales a fin de favorecer o beneficiar el ahorro de las personas para fondear su propia pensión, ya que ayudaría mucho a resolver la problemática
que se anticipa para el sistema, advirtió.
Es urgente desarrollar los esquemas complementarios de la seguridad social, como planes personales de retiro y planes privados de pensiones de empresas, ya que además de provocar un ahorro de largo plazo significativo, generarán ingresos para mantener un mejor nivel de vida de los futuros pensionados.
[[order]] [[autor]] escribió el [[time | date DD/MM/YYYY HH:mm]]
[[comment]]