El canto purépecha de 'La Pirekua', más vivo que nunca

Por Redacción | Fuente: Cortesía | 2010-11-23

La declaratoria de 'La Pirekua' como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad implica el compromiso de los tres niveles de gobierno y de las comunidades para mantener viva esta tradición

IMÁGEN E INFORMACIÓN CORTESÍA DEL INAH 

CIUDAD DE MÉXICO, México, nov 22, 2010.- "La Pirekua", el canto tradicional purépecha, está más vivo que nunca. En la meseta tarasca, la zona lacustre y la Cañada de los Once Pueblos de Michoacán, resuena la melodiosa voz de los pireris y el rasgueo de los instrumentos de cuerda, vigor que lo llevó a ser declarado, hace unos días, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Interpretado tanto en purépecha como en español, "La Pirekua" es un canto interpretado por los pireris (intérpretes) y es producto del sincretismo de elementos de origen prehispánico -entre ellos la propia lengua tarasca- y colonial, sobre todo lo relativo a la instrumentación y a la enorme tradición polifónica que introdujo ?Tata' Vasco a territorio michoacano, en el periodo novohispano."

La reciente declaratoria de "La Pirekua", otorgada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), pone en relieve a esta ancestral tradición musical, que ha sido y es un vehículo de transmisión de la lengua purépecha, de ahí que este aspecto fue uno de los puntos tomados en consideración para su incorporación en el listado mundial.

"Esta expresión musical transmitida de generación en generación, tal y como la conocemos, con base en partituras y las formas musicales del son y el abajeño, se dio a mediados del siglo XIX. Hoy en día es un canto vivo que lo mismo se interpreta en casas que en eventos como la fiesta de San Lucas, que tiene lugar en ese poblado michoacano desde la Colonia, y en el Concurso Artístico de la Raza Purépecha que se realiza desde los años 70", explicó Francisco López, director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

La pujanza de "La Pirekua" conlleva, incluso, la "renovación" del género sin que esto signifique quebrantarlo. Por ejemplo, en los pueblos existe un auge de la "onda grupera" en "Las Pirekuas" en lengua materna (purépecha), insertándose además instrumentos más "rítmicos" propios de la música de banda.

La armonía del canto tarasco también lo ha hecho motivo de estudio por parte de investigadores como Henrietta Yurchenko o músicos como José Ávila, líder de Los Folkloristas; pero también de intérpretes oriundos de esas comunidades, caso de Néstor Dimas Huacuz, quien realizó una tesis doctoral sobre el tema en El Colegio de Michoacán.

"La Pirekua" es un elemento fundamental del arte musical que ayuda a conservar y fortalecer la lengua p'urhépecha, junto con otros principios y valores de esta cultura indígena, como son las tradiciones, las costumbres, la artesanía y la vestimenta, entre otros; es por ello que constituye una parte esencial dentro del programa de turismo cultural "Ruta Vasco de Quiroga" implementado por el gobierno michoacano.

López Morales comentó que "La Pirekua" cumple con tres de los ámbitos establecidos en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO: uno de ellos relativo a las lenguas, tradiciones y expresiones orales; otro referente a las artes de la representación y, por último, el concerniente a las prácticas sociales, rituales y festivas.

La obtención de la declaratoria para "La Pirekua", como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el pasado 16 de noviembre, implicó un trabajo interinstitucional de años atrás. La integración del expediente de esta tradición mexicana, bajo la coordinación del INAH, contó con la colaboración de la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta, así como diversas reuniones con el Gobierno del Estado de Michoacán y de alrededor de 120 comunidades donde la expresión tiene una fuerte presencia.

El director de Patrimonio Mundial del INAH indicó que a partir del reconocimiento que la UNESCO dio a "La Pirekua", los diferentes grupos culturales, las comunidades indígenas y los tres niveles de gobierno -federal, estatal y municipal- adquieren el compromiso de diseñar estrategias que permitan no sólo preservar las raíces y el rico legado cultural de esta tradición.

También se tiene la responsabilidad de impulsar y fortalecer la creatividad musical y las expresiones del arte popular, a través de iniciativas y acciones interinstitucionales que promuevan el establecimiento de centros de enseñanza y conservatorios de la música vernácula. El objetivo final es mantener viva esta manifestación cultural.

Lo anterior, refirió López Morales, se establece en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en cuya formulación México participó de manera activa desde su puesta en vigor en 2006, al formar parte del Comité y ser partícipe de la constitución de las directrices operativas (reglamento interno) del acuerdo.

"La Convención remite a las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, a partir de su identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valoración y transmisión, a través de la enseñanza (formal e informal) y, en general, mediante diversas medidas para su revitalización".

México es representante de la región de América Latina y El Caribe, en el Órgano Subsidiario que ha evaluado -en los dos últimos años- las candidaturas a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. En el primer ciclo, en 2009, se revisaron 112 expedientes que debían cumplir con una serie de criterios para su inscripción en la Lista. 

Recomendados»

Haz de noticieros tu página de incio

[[user.name]]

@[[user.screen_name]]

[[text]]

Noticieros televisa en facebook

[[from]]

[[description]]

[[date|date 'DD/MM HH:mm']]