Artículos relacionados »
FMI recibe solicitud de ayuda de Portugal
Los mercados no dan tregua a Portugal pese a su petición de ayuda
Portugal pide ayuda financiera a la Unión Europea
Europa establece fondo de rescate con 700 mil millones de euros
FMI destinará 4 mil millones de euros a Grecia
FMI: Recuperación económica mundial aún es frágil
MADRID, España, abr. 15, 2011.- Tras la quiebra técnica de Grecia, Irlanda y hace escasas dos semanas la de Portugal, los mercados, tienen los ojos ahora puestos sobre España.
La fiabilidad de la economía española es cada vez más escasa. La prima de riesgo, es decir, la confianza que hay de España en los mercados es cada vez mayor. A pesar de que el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha emprendido una serie de reformas inevitables, en todo caso tiene que profundizar en estas y en otras.
El rescate de Portugal va a costar 90 mil millones de euros, unos 120 mil millones de dólares que tendrá que ser sufragado entre la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Cantidades más o menos similares han sido necesarias para rescatar las economías de Irlanda y Grecia.
España es diferente.
España representa la octava potencia del mundo y su Producto Interno Bruto (PIB) alcanza a más del 20% del de la Unión Europea.
Con estos datos, si España llegara a caer sería prácticamente irrescatable. No habría dinero suficiente y arrastraría al resto de las economía europeas y, desde luego, al euro, la moneda común que podría desaparecer.
Pero es más. Muchos países de América Latina, incluido México se podrían ver afectados. ¿Por qué?, gran parte de la inversión actual española se encuentra en estos mercados. No hay más que recordar constructoras, telefonías, bancos, hoteles, aseguradoras incluso medianas empresas que han invertido en mercados más seguros como el mexicano.
Pero la economía española no ayuda a que surjan los primeros brotes verdes. El agujero del déficit continúa en el 12% y nos encontramos ya con cinco millones de desempleados, es decir, algo más del 20% de la población activa.
Las previsiones del Gobierno respecto al crecimiento económico son, entre comillas, optimistas. Según el Ejecutivo de Zapatero, España podría cerrar el 2011 con un crecimiento del 1.8%. Sin embargo, el FMI parece mucho más real y ha dicho que la economía española no va a crecer al ritmo del 2%, sino hasta el 2017.
En otras palabras se trataría de una larga travesía de seis años en los que no se crearía apenas puestos de trabajo.
Según los expertos en economía para empezar a crear trabajo neto es necesario un crecimiento de cómo mínimo un 2.5%.
Con todo este cóctel los tiburones de los mercados siguen viendo a España como el gran pez a comer. Si Rodríguez Zapatero no afronta las reformas con rapidez, España puede caer en el agujero. Es cierto que es una pérdida de votos diarios porque las medidas son impopulares, pero si no lo hace, España puede caer y puede arrastrar al resto de las economías.
[[order]] [[autor]] escribió el [[time | date DD/MM/YYYY HH:mm]]
[[comment]]