Artículos relacionados »
GUATEMALA, Guatemala, mar 8, 2011.- Según investigaciones de organizaciones no gubernamentales, de los casi veinte homicidios que se registran diariamente en Guatemala, alrededor del sesenta por ciento están relacionados a actividades vinculadas al narcotráfico.
La ex ministra de Gobernación de Guatemala y candidata presidencial, Adela de Torrebiarte señala:
"Estamos perdiendo espacios y ellos ganando territorios", pero lo más preocupante se refleja en la poca atención que la sociedad le está poniendo a un tema tan delicado.
De Torrebiarte explica:
"Tenemos que entender por qué es malo el narcotráfico; en un país donde reparten dinero y le soluciona muchos problemas a la gente (personas) no lo entienden. No asimilan el grado del daño que está generando y que crece de manera sostenida..."
A principios de marzo el gobierno de los Estados Unidos en el informe "Estrategia Internacional para el Control de Narcóticos" que redacta cada año, señala que Centroamérica está bajo la creciente presión de las organizaciones del tráfico de drogas en la medida en que Colombia y México redoblan sus esfuerzos para combatir a estos grupos.
Con relación a Guatemala el informe destaca las continuadas incursiones de los cárteles mexicanos, incluyendo a los de Sinaloa y los Zetas, en la zona fronteriza que abarca más de novecientos cuarenta kilómetros de longitud entre los dos países y que ha provocado un creciente número de enfrentamientos violentos entre las organizaciones rivales.
Cuestiona que a pesar de la gravedad de las acciones de estas organizaciones y de otros delitos internacionales como el tráfico de personas, armas y el creciente ambiente de extorsiones, las autoridades guatemaltecas no han destinado los recursos necesarios para hacer frente a este panorama.
Las incautaciones muestran un descenso durante el 2010 con relación al año anterior, o sea el 2009.
Destaca los esfuerzos del gobierno de Honduras, los cuales mejoraron con la salida del poder del presidente de Facto Roberto Micheletti, aunque la corrupción y el bajo presupuesto son factores negativos en la lucha contra el narcotráfico.
En el informe se alaba la colaboración de las autoridades del presidente de El Salvador Mauricio Funes, para combatir al narcotráfico y las actividades criminales de las pandillas o maras.
Mientras que se indica que la Marina de Nicaragua se convirtió en una de las agencias centroamericanas más efectivas, pero el país fue colocado en la lista de los principales países de producción y tráfico de drogas.
Según el Departamento de Estado estadounidense, Nicaragua es un productor de metanfetamina y de marihuana, pero además; porque este país es una de las principales rutas de la cocaína que fluye de sur América.
También Costa Rica fue incluida en la lista de los "principales países de tránsito de drogas". Menciona la presencia del cártel de Sinaloa y el creciente consumo de crack.
De Panamá, el informe señala las operaciones de narcotraficantes colombianos y mexicanos, que junto a organizaciones armadas de Colombia transportan drogas a través del territorio panameño por vía aérea, marítima y terrestre.
Advierte que la justicia y los órganos de seguridad de Panamá siguen siendo débiles y susceptibles de la corrupción de estas organizaciones criminales.
Este lunes el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe, señaló en la capital de Guatemala: "La experiencia me indica a mí en Colombia, que uno necesita más soldados, más policías, más equipos electrónicos, necesita más logística; pero finalmente, si no hay voluntad política nada se consigue".
Guatemala, con serias debilidades en las políticas estatales para enfrentar el embate del narcotráfico, los países de la región centroamericana se están enfrentando a una cruda realidad, perder cada día más territorio.
[[order]] [[autor]] escribió el [[time | date DD/MM/YYYY HH:mm]]
[[comment]]