Artículos relacionados »
'Responderán por sus actos', dice Obama a seguidores de Gadafi
Gadafi intensifica sus ataques contra opositores
ONU: Un millón de personas necesitarán ayuda por crisis libia
OTAN amenaza a Gadafi con 'reacción internacional'
Nada amedrenta al lobo militar Gadafi
Canciller de Francia visita Egipto; apoya revueltas árabes
UE envía misión a Libia para evaluar operación humanitaria
Rebeldes avanzan hacia Sirte mientras Gadafi redobla a Al Zauiya
Financial Times: Gadafi sigue recibiendo recursos petroleros
PARÍS, Francia, mar. 7, 2011.- El líder libio Muammar Gadafi insistió este lunes en que Al Qaeda es responsable de la insurrección en su país y acusó a la prensa occidental de manipular la realidad al exagerar la magnitud de la crisis política y la cifra de muertos en Libia.
En una entrevista a la televisión France 24, Gadafi volvió a acusar a la red extremista que encabeza Osama Bin Laden de hundir a Libia en el caos con el fin de sacar ventaja de la situación.
Además, reiteró su rechazo a las acusaciones de crímenes contra la humanidad, que le valieron la condena de las Naciones Unidas y la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya.
Gadafi negó informaciones de los medios de comunicación occidentales sobre asesinatos en masa y aseguró que desde que comenzó la revuelta, el pasado 15 de febrero, un máximo de 200 personas han muerto, entre militares, policías y rebeldes.
"Ha habido entre 150 y 200 personas muertas. La gente debería venir aquí y ver cuántas personas han fallecido. Pueden venir y comprobar en la población y entre la policía y el ejército", dijo.
Denunció que existe un complot internacional que a propósito deforma la verdad. "La imagen en el interior de Libia no es la que reflejan los medios, muchos manipulan la verdad. En la Plaza Verde de Trípoli hay simpatizantes de Gadafi, pero la prensa no cubre eso", afirmó.
"No entiendo por qué países aliados como Francia e Italia ahora se inmiscuyen en nuestros asuntos internos cuando nosotros no intervenimos en sus asuntos", lamentó el líder libio, quien negó que su país viva una guerra civil entre tropas leales al régimen y rebeldes.
Frente a las críticas internacionales, Gadafi aseguró que su régimen juega un papel determinante en la contención de Al Qaeda y las olas masivas de inmigrantes ilegales con destino a las costas europeas.
"Libia tiene relaciones muy buenas con Estados Unidos, con la Unión Europea y con los países africanos, y desempeña un papel crucial en la paz regional y mundial", aseveró.
"Hay millones de negros que podrían llegar al Mediterráneo y luego saltar a Francia e Italia, si Libia deja de garantizar la seguridad", indicó el líder libio a France 24.
Recordó igualmente que en su país están instaladas grandes empresas occidentales, y citó entre otros los casos de las italianas y las españolas, que "han olvidado sus intereses".
Preguntado por la propuesta de intermediación del presidente venezolano, Hugo Chávez, Gadafi respondió que "hay que desembarazarse de la gente armada" que se ha rebelado contra su régimen, entre los que dijo que hay "traidores" y "terroristas". Se mostró convencido de que la población va a actuar contra ellos.
En cuanto a la posibilidad de que países como Francia o el Reino Unido reconozcan al poder que se ha constituido en Bengasi, replicó que esa posibilidad "hace reír", antes de descalificar ese tipo de iniciativas como una "injerencia en los asuntos internos" de Libia.
Y devolvió la pelota señalando que él también podría pronunciarse sobre asuntos de política interior francesa, como Córcega, o sobre otras cuestiones internas italianas, como Cerdeña o el separatismo de Padania.
Gadafi, que esta madrugada hizo una breve aparición pública en la plaza Verde de Trípoli que fue difundida por la televisión estatal libia, según las imágenes ofrecidas por el canal qatarí Al Yazira, también dijo en la entrevista con el canal francés que los policías y los soldados libios habían sido "asesinados" por los revolucionarios.
Un portavoz de su Gobierno, en declaraciones difundidas por Al Yazira, afirmó que la fallida incursión el domingo en Misrata, ciudad rebelde situada entre los bastiones gadafistas de Trípoli y Sirte, fue abortada para evitar la muerte de civiles inocentes.
Según este portavoz, las tropas gadafistas que con carros de combate y blindados trataron de tomar la ciudad, no querían destruir propiedades e instalaciones y se retiraron para reagruparse.
Sin embargo, el canal qatarí, que ha cifrado en una veintena los muertos en esos enfrentamientos, exhibió imágenes de los civiles heridos, entre ellos un niño pequeño, dijo que había grabaciones de extrema crudeza tomadas en esa población tras los combates.
El Ejército libio, según Al Yasira, ha confirmado hoy la toma de Ben Yauad, entre Sirte y el puerto de Ras Lanuf, situado éste a unos 300 kilómetros al oeste de Bengasi y donde se reagrupan los revolucionarios.
Según Al Yasira en el último ataque aéreo sobre Ras Lanuf murieron tres rebeldes que desde ayer han reculado a la terminal petrolera para consolidar su oposición.
"NADIE CREE" EN DECLARACIONES DE GADAFI SOBRE AL QAEDA, DICE RELATOR DE ONU
Muamar Gadafi "estigmatiza a la oposición al decir que son terroristas de Al Qaeda", afirmó hoy el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la lucha contra el terrorismo, Martin Scheinin.
La acusación del coronel Gadafi en la que señala como responsables de las matanzas y la revuelta a terroristas a Al Qaeda "es triste y dice mucho" sobre la situación en Libia, expuso el
experto en rueda de prensa en el marco de la presentación de su informe ante el Consejo de Derechos Humanos que sesiona en Ginebra.
Scheinin subrayó que lo que está haciendo ahora Gadafi es estigmatizar a la oposición y a los manifestantes pacíficos "como terroristas", lo que ahora juega en su beneficio. "Nadie le cree a Gadafi", consideró el experto.
Por otra parte, el reporte presentado por Scheinin al Consejo de Derechos Humanos examina algunos medios para mejorar los mecanismos de rendición de cuentas de la ONU en relación al respeto de los derechos humanos en sus operaciones sobre el terreno.
En particular sobre su actuación en la lucha contra el terrorismo, así como las aportaciones de diversos agentes a la aplicación de la Estrategia global de Naciones Unidas contra el terrorismo, de 2006.
La Estrategia hace hincapié en la prevención de las condiciones que propician el terrorismo y con ello ofrece la posibilidad de promover una respuesta internacional al terrorismo más amplia, dijo.
Agregó que ésta no se debería limitar a los agentes tradicionales de la lucha contra el terrorismo, sino incluir también a los organismos de la ONU que hasta el presente no han participado en esa esfera, así como a los equipos del organismo en los países, agregó.
El relator especial estimó que independientemente de la justificación que pudiera haber tenido el Consejo de Seguridad en septiembre de 2001 para aprobar la resolución 1373, su "..aplicación nueve años más tarde no se puede considerar una respuesta adecuada a una amenaza específica contra la paz y seguridad internacionales".
Esta resolución "excede" las atribuciones conferidas al Consejo de Seguridad y sigue poniendo en peligro la protección de diversas normas internacionales de derechos humanos, consideró el experto en su informe.
El relator agregó que también le preocupa que no exista una estrategia de derechos humanos holística, coherente y amplia para que Naciones Unidas asuma la responsabilidad que le incumbe, con arreglo al derecho internacional, por sus operaciones sobre el terreno.
"La actual falta de credibilidad que afrontan las Naciones Unidas está menoscabando su legitimidad en la esfera de los derechos humanos, lo que va en detrimento de la propia identidad" del organismo, subrayó.
[[order]] [[autor]] escribió el [[time | date DD/MM/YYYY HH:mm]]
[[comment]]