Artículos relacionados »
NACIONES UNIDAS, feb. 22, 2011.- El Consejo de Seguridad de la ONU condenó este martes los actos de violencia contra la población libia por parte del régimen de su gobernante, Muammar al Gadafi, a quien le pidieron que asuma responsabilidades por lo ocurrido y cumpla con la obligación de proteger a los civiles.
El máximo órgano de decisiones de la ONU está muy "preocupado por la situación en Libia y condena firmemente los actos de violencia allí ocurridos", dijo la presidenta de turno del Consejo, la embajadora de Brasil, Maria Luiza Ribeiro Viotti.
Los quince miembros del Consejo, que se reunieron hoy en dos ocasiones, adoptaron por unanimidad una condena de la represión en el país magrebí, al tiempo que instaron al Gobierno libio a poner fin inmediato a esos actos de violencia y a respetar los derechos humanos, así como la libertad de información y asociación.
"Es una condena extremadamente firme y en la que hablamos con una voz única", dijo al término de la reunión del Consejo el embajador británico, Mark Lyall Grant.
Por su parte, el representante permanente adjunto de Libia, Ibrahim Dabbashi, quien claramente se ha posicionado como opositor al Gobierno de Trípoli, señaló que la declaración del Consejo "no es lo suficientemente fuerte, aunque sí en un buen mensaje al régimen libio para que pare el derramamiento de sangre".
Informó que aparentemente "han comenzado los ataques (de las fuerzas del régimen contra la población) en el oeste del país" y que "algunas unidades militares" se han unido a los opositores.
"Espero que esa información que tengo no sea exacta, porque si lo fuera, el genocidio habría empezado en Libia", agregó Dabbashi.
El Consejo, según la declaración emitida, "condena la violencia y el uso de la fuerza contra los civiles, deplora la represión contra los manifestantes pacíficos y lamenta la muerte de cientos de civiles".
En ese sentido, los quince subrayaron "la necesidad de que los responsables de los ataques a los civiles sean llevados ante la justicia", al tiempo que expresaron su preocupación por la seguridad de los extranjeros que aún están en Libia.
Durante la reunión del máximo órgano de seguridad de la institución intervino el subsecretario de la ONU para Asuntos Políticos, Lynn Pascoe, quien fue crítico con el discurso de Gadafi de este día, en el que aseguró que "no dejará el poder" e hizo un llamamiento a sus partidarios para que salieran a la calle "a proteger la revolución".
Pascoe, quien consideró que "incitar a la población a ir contra sí misma, particularmente si son manifestantes pacíficos, es algo peligroso y malo", subrayó la preocupación de la ONU por "las amenazas de represalias en el discurso" del dictador libio.
Respecto a la cifra de muertos que se habrían producido como consecuencia de la violenta represalia ejercida por Gadafi el lunes contra los manifestantes, Pascoe indicó que la ONU, por el momento, "no está en posición de confirmar el numero de víctimas porque no tenemos toda la información".
"Lo que sabemos seguro es que se han visto muchos aviones sobrevolando el cielo, así como helicópteros, tanques y que se han producido disparos, además de que también hay francotiradores", agregó Pascoe, quien estimó que las víctimas podrían "ir de 200 a 800".
La violencia de la represión de Gadafi contra la población civil, que ha incluido el bombardeo y disparos desde helicópteros y aviones militares por parte de las fuerzas aéreas, ha ocasionado al menos 400 muertos, según diversas organizaciones humanitarias, y ha causado la indignación y condena de la comunidad internacional.
El régimen libio por primera vez reconoció este martes que en los enfrentamientos de los últimos días hubo 300 muertos, de los que 242 son civiles y 58 militares, y que las víctimas se han contabilizado en Bengasi, la segunda ciudad el país, en Al Baida y Derna.
Las protestas en contra del dictador libio, reclamando su salida del poder, así como reformas democráticas y mejoras sociales comenzaron en Libia el pasado 17 de febrero, al igual que antes ocurrió en Túnez y Egipto, así como al tiempo que otras en Irán, Yemén, Argelia, Marruecos y Baréin, entre otros países árabes.
[[order]] [[autor]] escribió el [[time | date DD/MM/YYYY HH:mm]]
[[comment]]