Sólo el 6.6% de la población habla lengua indígena

Por agencia | Fuente: NOTIMEX | 2012-08-08

En algunas partes el número de hablantes es tan bajo que las lenguas indígenas locales corren el riesgo de desaparecer

CIUDAD DE MEXICO México, ago. 8, 2012.- El nueve de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En México, sólo el 6.6% de la población de tres años y más, habla una lengua indígena, pero la tendencia se está perdiendo con las nuevas generaciones según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en datos del censo de 2010.

Según la Fundación para las Lenguas en Peligro de Extinción, más de la mitad de las lenguas indígenas también están moribundas o tienden a desaparecer porque los mayores ya no las enseñan a las nuevas generaciones, a pesar de ser parte integrante del patrimonio cultural de cada país.

México es reconocido a nivel mundial por ser uno de los países que tiene una gran diversidad lingüística, y junto con Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camerún, Australia, Zaire y Brasil, concentran alrededor de tres mil 500 idiomas.

La diversidad de México se asocia a distintas formas de organización social, tradiciones y costumbres, por lo que, de acuerdo a la información censal de 2010, las lenguas que cuentan con un mayor número de hablantes son: Náhuatl 23%, Maya 11.5%, Mixteco 7.1%, Tzeltal 6.9%, Zapoteco 6.3%, Tzotzil 6.2%, Otomí 4.2%, Totonaca 3.6%, Mazateco 3.3% y Chol 3.2%. Todas ellas se concentran en tres cuartas partes (75.3%) de la población total hablante de una lengua indígena.

En algunas partes del país el número de hablantes es tan pequeño que las lenguas indígenas locales corren el riesgo de desaparecer. En 2010 había 19 lenguas cuyo número de hablantes era inferior a 100; en otras siete el volumen oscilaba entre 100 y 200; mientras que en 11 eran más de 200, pero menor a mil.

En 12 estados del país, ubicados principalmente en las regiones centro, sur, y sureste, se localiza casi el 90% de la población que habla alguna lengua indígena.

De este grupo destacan Chiapas y Oaxaca, donde reside más de una tercera parte (34.9%) de la población hablante de lengua indígena. Le siguen Puebla (8.9%), Yucatán (7.9%), Guerrero (7.0%), Estado de México (5.5%) e Hidalgo (5.3%).

Otro rasgo característico con respecto a los tipos de asentamientos territoriales en donde residen los hablantes de lenguas indígenas es que la mayoría (62%) radica en localidades rurales, situación que contrasta con el asentamiento de la población que no habla lengua indígena, pues ocho de cada 10 se concentran en áreas urbanas.

En otros casos el monto de población es alto pero su estructura en edad provoca que el peso porcentual de niños sea bajo, y por tanto, se corra el riesgo de que las nuevas generaciones no aprendan la lengua indígena y ésta tienda a desaparecer.

Si se consideran las diez lenguas indígenas con mayor población, sólo uno de cada diez hablantes de lengua maya y otomí son niños de 3 a 14 años de edad; un caso muy similar se da en la población que habla náhuatl y totonaca, donde dos de cada diez está constituida por una población infantil. Caso contrario ocurre con los hablantes del tzeltal y el tzotzil cuyo volumen no sólo las posiciona dentro de las diez lenguas indígenas más habladas del país, sino que además, su estructura por edad es joven, en estos grupos lingüísticos la proporción de niños supera la tercera parte de su población total.

La mayoría de los asentamientos de la población hablante de lengua indígena se consideran localidades pequeñas, dispersas y aisladas, lo cual dificulta su integración con otras comunidades y el acceso a bienes y servicios que proporciona el gobierno en sus diversos programas de desarrollo y bienestar social.

El porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena y reside en localidades rurales supera las tres cuartas partes en San Luis Potosí, Durango, Nayarit, Hidalgo, Chiapas y Chihuahua; en tanto que en el Distrito Federal y Nuevo León, la mayor parte radica en localidades urbanas (con un porcentaje superior al 90%).

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (Enadid 2009), la edad promedio a la que se unen por primera vez las mujeres en edad fértil hablantes de lengua indígena es a los 18.8 años, casi dos años menos respecto a las mujeres que no hablan lengua indígena (20.5 años).

En 2010, 9.7% de los niños de seis a 14 años hablantes de lengua indígena no asistía a la escuela y 27.3% de los que tenían 15 años y más no sabían leer ni escribir.

Entre la población indígena, la agricultura es la actividad económica predominante, seguida de la manufactura y el comercio; muchas de estas actividades tienen poca posibilidad de desarrollarse para trascender a mercados regionales más amplios.

Sin embargo, el potencial de la industria de los textiles, el cuero, el vestido y la alfarería, son campos cuya producción pueden llegar a los mercados.

En las comunidades rurales, 68.8% de la población ocupada de 12 años y más hablante de lengua indígena se dedica a actividades agropecuarias, de los cuales 51.7% trabaja por cuenta propia, 22.3% son trabajadores sin remuneración y 23.7% son jornaleros, peones, empleados o ayudantes.

En las áreas urbanas, la población ocupada que habla lengua indígena se inserta principalmente en actividades del sector servicios (36.5%) y de la minería, industrias manufactureras, electricidad y agua (20.9%).

Las condiciones laborales de la población ocupada subordinada y remunerada de los hablantes de lengua indígena de 12 años y más muestra que 80% no recibe reparto de utilidades o prima vacacional.

En tanto, 78.3% no recibe ahorro para el retiro (SAR o Afore), 70.8% no recibe vacaciones con goce de sueldo, 68.2% no es derechohabiente de alguna institución de salud como prestación laboral y 63.8% no recibe aguinaldo.

Según los datos del censo de 2010, 57.1% de la población hablante de lengua indígena de tres años y más es derechohabiente en alguna institución de salud y de éstos, siete de cada 10 cuentan con Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Generación.

La proporción de derechohabientes en la población que no habla lengua indígena es mayor, dado que 65.8% se encuentra afiliado a una institución de salud: 61.4% de éstos son derechohabientes del IMSS o ISSSTE y sólo una tercera parte cuenta con Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Generación.

Entre la población hablante de lengua indígena de tres años y más que reside en localidades rurales, el Seguro Popular o para una Nueva Generación, resulta ser una alternativa más viable respecto a los que residen en áreas urbanas.

Recomendados»

Haz de noticieros tu página de incio

[[user.name]]

@[[user.screen_name]]

[[text]]

Noticieros televisa en facebook

[[from]]

[[description]]

[[date|date 'DD/MM HH:mm']]