Hallan trapiches del siglo XVIII de ex hacienda de Chinameca

Por Redacción | Fuente: Cortesía | 2011-11-18

Arqueólogos del INAH encontraron debajo de la antigua finca de Chinameca restos de los molinos que funcionaron a inicios del siglo XVIII, así como otros de finales del siglo XIX

CON INFORMACIÓN E IMAGEN CORTESÍA DEL INAH

CHINAMECA, México, De triste recuerdo por ser el lugar donde el 10 de abril de 1919 fue asesinado el revolucionario Emiliano Zapata, la ex hacienda de San Juan Chinameca, en Morelos, ha revelado los vestigios de los trapiches o molinos utilizados para la extracción de azúcar hace más de 200 años.

Se trata de restos de trapiches localizados recientemente por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), cuando exploraban el subsuelo de la antigua finca; los vestigios corresponden a diversas épocas: desde las primeras décadas del siglo XVIII, cuando el procesamiento de la caña se hacía mediante mecanismos hidráulicos o movidos por animales de tiro, hasta la novedosa aplicación de máquinas de vapor, hacia el año 1900.

Hasta antes de este descubrimiento, la única evidencia de este tipo de producción que tuvo la ex hacienda, era el chacuaco de principios del siglo XX, una chimenea de 45 metros de altura, construida con ladrillos.

Mario Córdova Tello, delegado del INAH en Morelos, explicó que el hallazgo se registró durante excavaciones en un área de mil 500 metros cuadrados, efectuadas como parte de los trabajos de remodelación que se realizan en esta ex hacienda -localizada a 30 minutos de la ciudad de Cuautla-, en cuyo casco se construye un museo virtual dedicado al agrarismo en México, en el que participan las secretarías de Turismo y de Obras Públicas de esa entidad.

Durante estas labores, y en su calidad de órgano supervisor, el INAH solicitó la demolición (sin utilización de maquinaria pesada) de un par de albercas (una de 3.8 de profundidad, y la otra de 1.5 m) que fueron construidas en los años 70, como parte de un área recreativa.

Fue al retirar el empedrado del área circundante al chacuaco, del piso y aplanados de las dos albercas, así como de una capa de sedimentos -compuesta por pedazos de tabique y restos de basura de metal-, que se detectaron las antiguas edificaciones de la ex hacienda.

"Los vestigios constituyen sólo una parte de lo que fue la hacienda, cuya extensión es de aproximadamente 4 hectáreas. En esta pequeña sección, cercana al chacuaco, hay evidencias de tres etapas constructivas, o inclusive una cuarta, desde el primer trapiche de los albores del siglo XVIII, hasta los correspondientes a la industrialización del proceso de la caña que datan de fines del siglo XIX y principios del XX.

"Se trató de una oportunidad única, pues no es común realizar arqueología de las haciendas. El área que exploramos corresponde al sitio donde eran procesados los residuos de la caña molida para usarlos como combustible, el vapor producido era arrojado a través del chacuaco. En su mayor parte, esta infraestructura corresponde a los primeros años del siglo XX y fue manufacturada por una compañía inglesa", explicó el delegado.

Por su parte, el arqueólogo José Cuauhtli Medina Romero, quien estuvo a cargo del rescate arqueológico, detalló que los vestigios se observan como bases de edificaciones de plantas diversas, con formas cuadradas y rectangulares, así como ojivales y una octogonal.

"Además -abundó- se encontraron distintas entradas a cámaras rectangulares de hasta 8 metros de largo, que supusimos fueron hornallas (pieza por donde se difunde el calor),  sin embargo, no se localizaron restos de tizne en las paredes ni en el techo, ni restos de carbón en el suelo. Cuatro de estas cámaras están interconectadas mediante un acueducto que tiene salida hacia el chacuaco".

Entre los objetos recuperados sobresale una placa metálica con la leyenda: "Fabricada por The Mirrlees Watson Co., Ltd. Ingenieros Glasgow para la hacienda de San Juan Chinameca. Vicente Alonzo 1908", la cual seguramente refiere a la fabricación de alguna de las máquinas.

Asimismo, se recolectaron al menos dos toneladas de distintos elementos que formaron parte de la maquinaria del ingenio, como ejes, tuercas, tornillos, codos de tubería de grueso calibre, parrillas de secado, restos de campanas y monedas antiguas. Tales materiales fueron trasladados a la Delegación del INAH en esa entidad para su conservación y restauración por expertos.

Mario Córdova Tello informó que la intención es dejar el área que fue explorada a manera de una ventana arqueológica, que permitirá al visitante de la Ex Hacienda de San Juan Chinameca, comprender lo que fue el proceso de producción de azúcar en el estado de Morelos.

En lo que toca a los trabajos de remodelación del casco de este inmueble histórico, éstos se incluyen dentro de un programa de mejoramiento de imagen urbana de la llamada "Ruta de Zapata", que incluye los poblados de Anenecuilco, Villa de Ayala, San Rafael, Tlaltizapán y Chinameca.

Al respecto, el arquitecto Fernando Duarte Soriano, jefe de la Sección de Monumentos Históricos del INAH en Morelos, abundó que el Instituto supervisa la intervención en la ex hacienda, toda vez que se trata de un monumento histórico del siglo XVIII, aunque fue modificado en 1906, de manera que lo que se puede ver de éste corresponde a ese año.

Tales labores comenzaron en 2010 con la participación de 326 personas mediante el Programa de Empleo Temporal (PET), impulsado por el INAH y la Secretaría de Desarrollo Social, y se enfocaron a la demolición de elementos que fueron agregados a la Casa Grande y a un edificio anexo, para habilitarlos como oficinas y bodegas, lo cual ha disminuido la carga de ambas estructuras.

La segunda etapa de los trabajos, que se efectúa en este 2011, también incluye la demolición de escuelas (previo acuerdo para su reubicación) que se establecieron en el perímetro de la ex hacienda, lo que permitirá recuperar la visual de la misma desde su acceso principal, donde cayó muerto en 1919 el general Emiliano Zapata, tras la emboscada del coronel carrancista Jesús Guajardo.

En la Casa Grande, agregó el arquitecto Duarte Soriano, también se ha trabajado en los acabados de pisos y paredes, así como en el retiro de rellenos de concreto, que se sustituyen por capas de barro. Cabe destacar que previamente se recuperaron los niveles originales, canales y drenes que se hallan en el patio, lo que ha contribuido a erradicar las filtraciones de humedad en las instalaciones principales de la ex hacienda.

Fernando Duarte concluyó que recientemente terminó la restauración del casco, en cuya planta baja próximamente se abrirá el Museo Virtual Agrario; y un área académica en el segundo nivel.

Recomendados»

Haz de noticieros tu página de incio

[[user.name]]

@[[user.screen_name]]

[[text]]

Noticieros televisa en facebook

[[from]]

[[description]]

[[date|date 'DD/MM HH:mm']]