Rescatarán lenguas indígenas de Baja California

Por Redacción | Fuente: Cortesía | 2011-09-28

El INAH, el Inali, la CDI, la Universidad Autónoma de Baja California y otras instituciones signarán un convenio para preservar los únicos cuatro idiomas indígenas vivos de BC

CIUDAD DE MÉXICO, México, sep 27, 2011.- Ante el acelerado proceso de desaparición que vive actualmente la familia de lenguas yumanas: cucapá, kiliwa, paipai y kumiai, los únicos cuatro idiomas indígenas vivos de Baja California, diversas instituciones académicas firmarán este jueves 29 de septiembre un convenio de colaboración, enfocado al desarrollo de acciones para el rescate de esas hablas nativas, entre ellas el registro y creación de un acervo sobre lenguas y culturas cochimí-yumana, así como su mayor difusión entre los niños y jóvenes.

Este acuerdo se efectuará en el marco del encuentro "¡Auka! Diálogo de saberes: hablantes de lenguas yumanas y lingüistas", que se realizará el 29 y 30 de septiembre en Ensenada, BC, con la participación de especialistas y un centenar de integrantes de comunidades como San José de la Zorra, San Antonio Necua y La Huerta, donde se encuentran los pocos hablantes de las cuatro lenguas nativas de ese estado.

El convenio será firmado por los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y de Lenguas Indígenas (Inali), la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Universidad Autónoma de Baja California, el Centro Cultural Tijuana, la Unidad Regional de Culturas Populares del Conaculta y el Instituto de Culturas Nativas AC.

El antropólogo Alejandro González Villarruel, subdirector de Etnografía del Museo Nacional de Antropología (MNA), quien dirige un estudio desarrollado por este recinto, en torno a las culturas del desierto de la región noroeste de México (cucapá, kiliwa, paipai y kumiai), informó que dicho encuentro dará comienzo con la firma del acuerdo, cuyas instancias involucradas buscan un mayor respeto a la diversidad lingüística, a través de acciones específicas que deriven en la difusión y el reconocimiento de las lenguas yumanas en peligro de perderse.

"Las hablas cucapá, kiliwa, paipai y kumiai, que conforman la familia de lenguas yumanas, muestran tendencia a desaparecer, pues cada vez es menor su número de hablantes y hay una ausencia casi total de niños y jóvenes con conocimiento o dominio de las mismas, siendo el caso más grave el de la lengua kiliwa de la que no quedan más de cinco hablantes, todos mayores de 40 años".

Entre las propuestas orientadas a la recuperación de estas lenguas indígenas, el acuerdo establece integrar en el programa escolar más contenidos que traten de la existencia contemporánea de los pueblos yumanos, sus culturas y sus lenguas, así como su papel en la sociedad de Baja California.

Asimismo, plantea continuar con la documentación lingüística a través de la capacitación y formación de los propios indígenas en métodos y técnicas para el registro y la descripción de sus lenguas, y la creación de un acervo sobre idiomas y culturas yumanas.

A través del convenio también se redoblarán las acciones en materia de divulgación para ampliar el reconocimiento y respeto a los pueblos yumanos entre la sociedad de Baja California, para ello se propone revisar, actualizar y distribuir material de divulgación elaborado por docentes, investigadores y promotores, que derive en una presencia oral y escrita cada vez mayor de estas hablas nativas.

El antropólogo González Villarruel abundó que la finalidad del encuentro "¡Auka! (saludo yumano) Diálogo de saberes...", es promover la investigación y la formación de lingüistas especializados en dichas lenguas, aunque debido a que hay pocos hablantes también son pocos los estudiosos dedicados a los idiomas yumanos; "entre mexicanos y norteamericanos deben sumar cuando mucho 10 especialistas".

Anunció que en el foro participarán también estudiosos norteamericanos y representantes de comunidades kumiai y quechan de Estados Unidos, toda vez que las poblaciones yumanas son "culturas cruzadas por la frontera", debido a que su desarrollo se dio antes de que existiera la frontera política, quedando divididas por el muro que separa a Baja California (México) de California (EU).

Los hablantes indígenas expondrán sus reflexiones vivenciales sobre el estado actual del cucapá, kumiai, kiliwa y paipai, en ambas partes de la frontera: cómo viven sus lenguas y a qué dificultades se enfrentan para preservarlas; en tanto que los lingüistas ofrecerán un panorama académico de las lenguas norteñas, su uso y desuso desde la visión de los estudios antropológicos.

También se hablará de la experiencia comunitaria para el rescate de la lengua nativa en San José de la Zorra, San Antonio Necua y la Huerta, poblaciones ubicadas en el municipio de Ensenada; y de la permanencia de expresiones culturales derivadas del uso de la lengua, como la música, los cantos y la tradición oral expresada en cuentos, manifestaciones que estarán presentes durante los dos días del foro.

El encuentro académico es organizado por INAH, a través del Museo Nacional de Antropología, el Centro INAH-BC y la Coordinación Nacional de Antropología, como parte de un proyecto de largo aliento que inició hace cuatro años en la Subdirección de Etnografía del MNA para investigar, conservar y difundir el legado cultural de los pueblos del desierto del noreste de México, presente en comunidades de Mexicali, Tecate, Rosarito y Ensenada, y que tiene como meta principal el montaje de una exposición en dicho recinto de la Ciudad de México. En la realización del foro académico participan también el Inali y la CDI de Baja California.

Sobre el devenir de los pueblos de la península de Baja California, el antropólogo Donaciano Gutiérrez, curador de la Sala El Noroeste: sierras, desiertos y valles, del MNA, dijo que antes de la llegada de los españoles, se estima que habitaban más de cinco mil indígenas, pertenecientes a distintos grupos nativos de la familia lingüística yumana.

Dichos pueblos, dijo, están emparentados con los otros grupos yumanos del hoy estado de California (EU), que mantuvieron estrechas relaciones hasta que fueron divididos por la frontera, establecida en 1848, a consecuencia de la guerra México-Estados Unidos.

En la región noreste de México (Sonora, Chihuahua, Baja California) hay 16 culturas, entre las que se encuentran los grupos del desierto, integrados por los seris y pápagos de Sonora, y los yumanos de Baja California, estos últimos los menos estudiados, por eso el MNA lleva a cabo un proyecto de investigación que pretende dejar testimonio de esta cultura en las salas etnográficas del museo de antropología más importante del país.

Donaciano Gutiérrez destacó que en 2010 un grupo de artesanos nativos de Baja California fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010, que otorga la Secretaría de Educación Pública, en la categoría de Arte y Tradiciones Populares, lo que ha dado un valor a las expresiones yumanas.

En este sentido, explicó que los trabajos tradicionales que elaboran las etnias yumanas se hacen con fibras vegetales como el junco, sauce y palma; cerámica, piel de animales, como el conejo, plumas de aves, conchas, caracoles y piedra o chaquira.

También recordó que el Museo Nacional de Antropología organizó un concurso de piezas yumanas, en el cual se premio a los tres primeros lugares, los cuales además de un reconocimiento económico fueron distinguidos, de modo que los objetos ganadores se incluirán en el acervo del recinto para ser exhibidos próximamente en la exposición que se prepara.

Recomendados»

Haz de noticieros tu página de incio

[[user.name]]

@[[user.screen_name]]

[[text]]

Noticieros televisa en facebook

[[from]]

[[description]]

[[date|date 'DD/MM HH:mm']]