Los cuatro abismos

Por Noticieros Televisa | Fuente: Sitio Oficial | 2013-01-09

abismo fiscal

Para Jorge Suárez Vélez, el nerviosismo que generó la batalla para conjurar el abismo fiscal en EU es sólo una muestra de las batallas que vienen

En su blog El diario de la crisis, que alberga el portal de la revista Letras Libres, Jorge Suárez Vélez recuerda que en las últimas semanas del 2012, el tema del abismo fiscal generó nerviosismo y ansiedad.

De acuerdo con el analista, "buena parte de los nerviosos y ansiosos no entendían el porqué, pero sabían que algo horrible podía pasar". Para los nerviosos abunda, hay buenas noticias: "el riesgo del abismo fiscal fue conjurado"; lo malo, dice, es que "lo que acabamos de ver no es más que la primera de las cuatro batallas de la que se vislumbra como una guerra campal".

Suárez Vélez explica que algo que hace particularmente relevante esta disputa es que, en el fondo, se dirime cuál será el modelo de país. "Siendo simplistas, los republicanos creen que el gran déficit fiscal se generó porque el Estado es muy grande y que gasta demasiado. Creen que los programas sociales como Medicare (seguro médico para mayores de 65 años), Medicaid (seguro médico para gente pobre), pensiones del seguro social, pensiones para veteranos, etcétera, son insostenibles y tienen que ser revisadas. Los demócratas, por su parte, creen que el problema parte de que la recolección de impuestos no es suficiente porque los ?ricos? y las empresas no pagan lo que deberían. Y creen que los programas sociales son derechos adquiridos que no admiten modificación alguna".

Ambas plataformas, continúa el autor de La próxima gran caída de la economía mundial, están plagadas de contradicciones. "Los republicanos parten de que el gasto público es excesivo, pero se rehúsan a reducir el colosal, inflado e ineficiente gasto militar; los demócratas defienden que los programas sociales son sagrados, pero ignoran el hecho de que con toda certeza al Estado no le alcanzará para cubrirlos cuando la población envejezca, independientemente de cuánto suban los impuestos".

En el texto publicado el 9 de enero en el portal de Letras Libres, Suárez Vélez afirma que si bien el Departamento del Tesoro de Estados Unidos puede emitir deuda pública, la ley estadounidense establece que "el poder legislativo autoriza el límite máximo que puede ser contraído por el gobierno".

El abismo fiscal, explica, fue un proceso que el gobierno estadounidense propició en 2011, cuando no llegaron a un acuerdo sobre qué impuestos aumentar y cuáles gastos recortar para que Estados Unidos volviera a la senda de la disciplina fiscal, "después de haber saqueado las arcas federales para rescatar a bancos, empresas automotrices, estados, municipalidades y demás beneficiarios de la generosidad gubernamental después de la crisis de 2008".

Para aumentar el techo de endeudamiento, continúa el texto, el gobierno se impuso una enorme sanción potencial, el famoso abismo fiscal, que reventaría el primer día de 2013. "Si no se llegaba a un acuerdo sobre cómo sanear las finanzas públicas el primero de enero de este año expiraría la reducción a la tasa del impuesto sobre la renta de los individuos que estableció George W. Bush en 2001 y 2003 de forma temporal (cuando buscaba estimular a la economía después de que reventó la burbuja de las 'Dot.com')".

Adicionalmente, "se establecía un 'embargo' del gasto público que implicaba una serie de recortes automáticos en los presupuestos de alrededor de mil agencias y programas estatales". La mitad del recorte sería de reducciones al gasto militar, lo cual se estableció, abunda, para que el recorte fuera dolorosa también para los republicanos. "Si eso hubiera sucedido, continúa, entre el aumento de impuestos y los recortes al gasto, el déficit fiscal estadounidense se hubiera reducido en alrededor de 560 mil millones de dólares al año. Hacer esto de golpe hubiera garantizado una nueva recesión, al sacarle casi 4% a una economía que se espera sólo crezca alrededor de 2% en 2013".

En las primeras horas de este año, los legisladores estadounidenses lograron un acuerdo para permitir que la reducción temporal de impuestos expirara sólo para aquellos individuos que ganan más de 400 mil dólares al año, entre otras cosas. "También se acordó posponer por dos meses el "embargo" al gasto público. Por ello, la segunda batalla de esta guerra ya tiene fecha (1 de marzo) y promete ser mucho más encarnizada que la primera".

Ésta es la primera batalla, asegura el autor, y como se trata de un tema muy complejo, asegura que publicará más textos en fecha próxima en el mismo blog.

Si quieres leer el texto completo, da clic aquí.

TFO

Recomendados»

Haz de noticieros tu página de incio

[[user.name]]

@[[user.screen_name]]

[[text]]

Noticieros televisa en facebook

[[from]]

[[description]]

[[date|date 'DD/MM HH:mm']]