CIUDAD DE MÉXICO, México, dic. 25, 2012.- El número de personas sin hogar aumentó en México en casi un punto porcentual entre 2002 y 2010, según un reporte de 2012 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que precisa que a nivel regional se registró una disminución de indigentes.
Según las gráficas que presenta la institución dependiente de la ONU en su Panorama Social de América Latina 2012, México registró en 2002 un índice de indigencia de 12.6, mientras que en 2010 esta cifra aumentó a 13.3.
En ese intervalo, los otros 17 países tomados en cuenta en el estudio reportaron una disminución de la indigencia, a excepción de República Dominicana, que pasó de 20.7 a 20.9.
Hace 10 años, el índice de indigencia de la Cepal colocaba a México en el lugar 4 de 18, sólo por debajo de Uruguay, Chile y Costa Rica, pero en 2010, mientras la mayoría de naciones presentó mejorías, México bajó hasta la posición número 10, quedando por debajo de países como Panamá, Venezuela, Colombia y Perú.
La Cepal informa además que en 2011, la pobreza de la región se situó en 29.4%, lo que incluye un 11.5% de personas en condiciones de pobreza extrema o indigencia. Esto representa una caída de 1.6% en la pobreza y de 0.6% en la indigencia respecto de 2010.
AI pide hechos, no palabras
Por su parte, la organización Amnistía Internacional (AI) reconoció el compromiso adoptado por el gobierno mexicano de luchar contra la pobreza. Sin embargo, continuó, declaraciones similares realizadas por las autoridades mexicanas en los últimos años no fueron seguidas por medidas concretas y efectivas para combatir la pobreza.
La organización considera a la pobreza como una de las mayores crisis de derechos humanos que sufre México, ya que millones de personas viven en la pobreza como consecuencia la violación de derechos como el agua, la alimentación, la educación, la vivienda o el acceso a servicios de salud adecuados.
"Tras las alarmantes cifras de pobreza en México se encuentra la difícil situación de personas a las que el Estado ha fallado. La falta de acciones adecuadas condena a millones de familias mexicanas a vivir en medio de una crisis que podría ser evitada", afirmó Daniel Zapico, representante de Amnistía Internacional en México.
"México enfrenta varias crisis de derechos humanos, pero la pobreza es la más extendida por el número de personas que se ven directamente afectadas", agregó.
AI hace un llamado a las autoridades federales a tomar medidas concretas para garantizar que las políticas de combate contra la pobreza del nuevo gobierno incluyan de forma efectiva un enfoque de derechos humanos, asumiendo así la obligación de las autoridades de garantizarlos y rendir cuentas por su violación.
La agrupación derechohumanista considera fundamental que toda política de combate a la pobreza introduzca mecanismos efectivos de participación para que las personas que deberían ser beneficiadas por estas políticas sean realmente escuchadas y puedan participar desde el la toma de decisiones y el diseño de las medidas hasta su ejecución y evaluación.
También llama al gobierno federal a firmar el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que establece un mecanismo internacional que permite a las personas cuyos derechos no son respetados y cuyas demandas no son atendidas, denunciar esos abusos, con el fin de crear un mecanismo de rendición de cuentas, elemento que resulta imprescindible para asegurar que las políticas de combate a la pobreza realmente están diseñadas para garantizar los derechos de la población, concluye la asociación.
Resulta preocupante que a más de 3 años desde la apertura a firma de este acuerdo internacional y cuando ya 42 países lo han firmado, México continúe ausente, pese a los compromisos de altos funcionarios de avanzar en este proceso, señala AI.
Para la organización, la necesidad de garantizar los derechos de las personas que viven en situación de pobreza debe ser una obligación impostergable del nuevo gobierno, que debe respaldar con hechos concretos sus compromisos.
[[order]] [[autor]] escribió el [[time | date DD/MM/YYYY HH:mm]]
[[comment]]