CIUDAD DE MÉXICO, México, dic. 11, 2012.- El abismo fiscal de Estados Unidos es una amenaza para México, cuya economía sería una de las más afectadas por ese fenómeno en toda la región, advirtieron la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y el economista en Jefe para México de Bank of America Merrill Lynch, Carlos Capistrán.
Primero, en una rueda de prensa, la titular de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dijo que la situación de riesgo para México se debe a "la enorme dependencia" con Estados Unidos.
Sostuvo, además, que aunque se resuelva el tema del abismo fiscal, "la demanda de bienes en Estados Unidos tampoco va a ser muy dinámica y es otro tema muy importante para México".
Consideró que este escenario debe ser abordado por el gobierno mexicano a través de medidas como el fortalecimiento del mercado interno, uno de los factores de dinamización de la economía.
La dirigente de la Cepal expresó además su preocupación ante la posibilidad de que México no cumpla con la meta inflacionaria establecida por las autoridades monetarias, de 3 por ciento, así como por la volatilidad del tipo de cambio.
A juicio de Bárcena, los motores del crecimiento mexicano para el próximo año serán el consumo y la inversión, al tiempo que estimó que la Inversión Extranjera Directa (IED), que cerrará diciembre en unos 18 mil millones de dólares, se va a incrementar en 2013.
El precipicio será un bache
La economía mexicana caerá en un bache en 2013, cuando crecerá sólo 2.8 por ciento en relación con el 3.7 por ciento previsto para este año, a causa de la incertidumbre que provocará el abismo fiscal, dijo por su parte Carlos Capistrán.
El economista en jefe del BofAML dijo que en 2014 México crecería 3.5 por ciento, por arriba de su potencial, pues mejoraría el escenario económico de Estados Unidos, con un avance de 2.8 por ciento desde 2 por ciento en 2013.
Al presentar las perspectivas económicas de México para 2013, afirmó que con el solo hecho de que el país mantenga la estabilidad macroeconómica, continuará con una tendencia positiva de crecimiento potencial, que en la actualidad es de alrededor de 3 por ciento.
No obstante, dijo, BofAML confía en que, como lo ha anunciado la nueva administración, se aprobarán varias reformas estructurales en México y la suma de éstas, aunque todas fueran "pequeñas", aumentarán el crecimiento potencial del país.
Así, con la aprobación de estas reformas, como la energética o la hacendaria, entre otras, el crecimiento potencial de México se elevaría a 4 por ciento antes de que termine la actual administración, ya que toma tiempo implementar estos cambios, estimó.
De acuerdo con Capistrán, si el país eleva su crecimiento potencial de 3 a 4 por ciento y lo mantiene así durante una década, contribuirá a que la generación de jóvenes que se incorpore al mercado laboral durante ese periodo sea mejor que la anterior.
Opinó que el gobierno de Enrique Peña Nieto implementará varias reformas, lo que se traduciría en "años muy buenos para México hacia adelante", por el compromiso de la administración de mantener la estabilidad macroeconómica y el bono demográfico del país.
"Ahora vienen los años buenos para México", porque una vez que Estados Unidos pase el precipicio fiscal, el vecino país tendrá tres o cuatro años de recuperación y eso influirá positivamente en la economía mexicana, porque es su principal socio comercial.
"Ya vivimos, y nos fue bien, los malos años, entonces ahora hacia adelante vienen los muy buenos años, y todo parece indicar que no tenemos ningún desbalance grande, entonces deberían ser unos muy buenos años para México".
No obstante, reiteró, el bajo crecimiento de sólo 2.8 por ciento que BofAML prevé para la economía mexicana en 2013 proviene principalmente por la fuerte incertidumbre que hay sobre el crecimiento de Estados Unidos por el precipicio fiscal.
Expuso que si Estados Unidos logra solucionar este problema de una forma que no afecte mucho su crecimiento, esta economía podría crecer alrededor de 2.0 por ciento en 2013, y en ese escenario México crecería de 3.0 a 3.5 por ciento.
Sin embargo, el escenario base de BofAML es que Estados Unidos no logrará pasar el precipicio fiscal sin tener una desaceleración fuerte, con lo que su crecimiento sería de 1.6 por ciento el año próximo, y entonces México crecería 2.8 por ciento.
Capistrán abundó que Estados Unidos tiene como plazo el 31 de diciembre para lograr un acuerdo sobre el precipicio fiscal, por lo que "no vemos por qué van a resolver todo en 20 días y de repente todo esto ya no va a ser ningún problema para la economía".
Por último, informó que el escenario macroeconómico de BofAML para México en 2013 considera una inflación de 3.9 por ciento, un tipo de cambio de 12.6 pesos por dólar, un déficit público de 0.1 por ciento del PIB y un precio del petróleo de 95.7 dólares por barril.
[[order]] [[autor]] escribió el [[time | date DD/MM/YYYY HH:mm]]
[[comment]]