CIUDAD DE MÉXICO, México, oct. 19, 2012.- En la semana del 15 al 19 de octubre el peso mexicano sufrió una apreciación marginal de 0.05%, respecto a la semana pasada debido a que continúa la incertidumbre sobre el rescate bancario a España y de la unión bancaria en el viejo continente, sin embargo los datos de Estados Unidos provocaron que no se resintieran los choques externos.
El peso mexicano empezó la semana con un alza de seis centavos respecto al cierre del día viernes, debido al buen dato que se dio a conocer en Estados Unidos, por lo que la moneda nacional concluyó en 12.8240 unidades, pese a la incertidumbre que se vive en Europa.
El dato de ventas le dio un apoyo al peso, y también los reportes de las empresas le están dando un equilibrio al peso, para contener que regrese al nivel de 12.90 unidades debido a los temores sobre el rescate de España.
El peso busco esta semana mantener el rango en el que se encuentro al principio de la semana para encontrar un nuevo piso de 12.77 unidades en caso de que las cosas en Estados Unidos sigan presentado una mejora, sin embargo para el peso no es beneficioso que el dólar tome fuerza frente a las otras divisas, en especial frente al euro.
Si bien la semana pasada solamente en uno de los cuatros días, la moneda nacional se llegó a ubicarse en 12.81 unidades, debido a que continúa la incertidumbre sobre una petición sobre un rescate oficial por parte de España al Banco Central Europeo (BCE), sin embargo ha habido algunas negaciones sobre si se hará la petición, mientras que algunos funcionarios europeos se muestran en contra o a favor de la petición.
La baja de calificación por parte de Standard & Poor's se pudo leer como una presión para que se haga la petición, ya que dejó la calificación a un escalón del bono basura, pero Mariano Rajoy ha dicho que no hará la petición hasta que se den a conocer los requisitos de dicho rescate.
Pero, el dato de Estados Unidos le ha dado un apoyo favorable al peso, como lo han venido haciendo en las últimas semanas, ya que ayuda a contrarrestar la presión europea, dado la gran correlación que tiene la economía mexicana con la del país vecino del norte.
El martes, después de que se rumorara que España iba a solicitar el rescate para que el Banco Central Europeo (BCE) le compre los bonos, el peso mexicano se depreció tres centavos respecto al cierre previo, por lo que la moneda nacional concluyó el segundo día de la semana en 12.8562 unidades.
Desde que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), anunció la compra de bonos, y una semana después hiciera lo mismo el presidente de la Reserva Federal (Fed), el peso se ha consolidado en un rango de 12.80 y 12.90 unidades, y no ha bajado de las 13 unidades, aunque se ha llegado a ubicarse de ese nivel debido a las tensiones en Europa.
Si bien sigue la incertidumbre sobre el rescate a España, que le ha impactado al peso, los datos de Estados Unidos han equilibrado y le han dado apoyo al peso, tal como pasó con el dato de la Nómina no Agrícola, en donde llegó a ubicarse en el nivel de 12.68, los bancos españoles, que en México la mayoría son de ese país, han provocado que las presiones sigan afectando al peso.
En la economía estadounidense, la inflación se ubicó en el nivel por encima de lo esperado por el mercado, mientras que la producción industrial de igual manera se ubicó en un nivel por encima de lo esperado.
Estos datos han equilibrado los contrastes que se han dado debido a los temores en Europa, específicamente sobre los temores en España y su rescate a la banca española, la cual fue golpeado por la agencia calificadora Standard & Poor?s, en especial la calificación de BBVA, Caixabank, Santander, Banesto, Sabadell, Popular y BFA-Bankia, fueron recortadas debido a la baja de calificación del país ibérico la semana pasada.
El tercer día de la semana, fue una sesión donde se dio optimismo por los datos de Estados Unidos y por la cada vez más probable petición por parte de España, el peso terminó con una apreciación de ocho centavos y terminó en 12.7825 unidades, nivel en el que no se ubicaba desde el 5 de octubre.
Ese día se dieron a conocer los permisos de construcción, los cuales tuvieron su incremento más grande desde 2001 y el nivel de viviendas más alto desde 2008.
Mientras que los inicios de construcción tuvieron un alza de 15% mensual y la variación mensual más grande desde marzo de 2011, además del mayor nivel de inicios de construcción más alto desde julio de 2008.
Con este cierre se rompió la tendencia que conservaba en las últimas sesiones, cuando al finalizar la jornada llegaba a presionarse y se depreciaba en relación a los niveles con los que abría.
Una posible petición de una línea de crédito por parte de España ha hecho que los mercados mundiales operen en terreno positivo, aunque siguen las dudas sobre la petición formal del rescate.
Sin embargo, y pese a que muchos líderes europeos tratan de convencer a los alemanes para que den luz verde a una unión bancaria, el diario británico Financial Times señaló que este plan es un tanto ilegal.
El jueves, el peso mexicano terminó depreciado 0.61% o 0.78 centavos respecto al cierre anterior, por lo que concluyó en 12.8609 dólares debido al dato de empleo de Estados Unidos y por los temores sobre el rescate a España.
El empleo en Estados Unidos mostró una caía al aumentar los subsidios al desempleo, provocando que la moneda se depreciara. Además, el dato manufacturero de la Reserva Federal (Fed) de Filadelfia mostró una mejora, pero no pudo ayudar a al peso a recuperar su nivel de cierre del día de ayer.
Por otra parte, los ministros europeos se reunieron el día para tratar de llegar a un acuerdo sobre el rescate de España, pero no se dieron a conocer declaraciones de los miembros del viejo continente.
Sin embargo, el dato que impactó a los mercados fue la baja en el crecimiento de la economía de China, lo cual impactó en los mercados mundiales, sin embargo este dato fue irrelevante para el peso mexicano.
El viernes el peso mexicano se mantuvo en un rango entre 12.85 y 12.87 unidades, y la moneda nacional concluyó el último día de la semana con una depreciación de 0.016 centavos, lo que presenta un baja de 0.12 por ciento.
Desde el día previo, en la reunión de los líderes europeos para tratar de llegar a un acuerdo sobre el rescate español y sobre la unión bancaria, por lo que la moneda nacional ya había incorporado estos temores, el día viernes se dieron a conocer las declaraciones de esta reunión.
En esta reunión, no se llegó a un acuerdo sobre la unión bancaria y la pospusieron hasta el 2014, debido a la negativa de la canciller alemana, Angela Merkel, que desde el principio se opuso a este acuerdo y a que el Banco Central Europeo (BCE) sea el único supervisor de las entidades financieras de Europa.
Además, fue una sesión en donde no se dieron a conocer datos de relevancia en Estados Unidos que pudieran impactar a la moneda nacional como sucedió en los primeros días de la semana, los cuales han equilibrado la balanza de los choques externos provenientes del otro lado del atlántico.
La baja en los mercados debido a los reportes de las empresas de la economía del vecino país del norte, provocó que los mercados de renta variable se mantuvieran toda la sesión en terreno negativo.
[[order]] [[autor]] escribió el [[time | date DD/MM/YYYY HH:mm]]
[[comment]]