El empleo femenino en AL subió 15%, sin igualdad salarial

Por Noticieros Televisa | Fuente: Agencias | 2012-10-15

Manufactura

La mujer fue clave para reducir la pobreza de la familia, los empleos de los hombres fueron más vulnerables a la crisis

CIUDAD DE MÉXICO, México, oct. 15 -2012.-  El empleo entre las mujeres latinoamericanas aumentó en un 15 % desde 2000 a 2010, pero lo hizo con desigualdad salarial respecto a los varones, aunque con mayor estabilidad que éstos, dijo la representante del Banco Mundial (BM), Louise Cord.

Durante la semana de la Inclusión Social que se celebrará en Lima, se presentará el informe "El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe", que registra las consecuencias del incremento de las mujeres en el mercado laboral de la región, según el BM.

De acuerdo con Louise Cord, la mayor existencia de mujeres con empleos ayudó a que la pobreza extrema de Latinoamérica se sitúe en el 14.6 %, ya que de lo contrario se elevaría hasta el 17.7  por ciento.

"La mujer fue clave para reducir la pobreza de la familia ya que los empleos de los hombres fueron más vulnerables a la crisis de 2009", comentó.

La mayor tasa de empleo femenino se dio en Panamá, donde aumentó en un 35 % durante la primera década del siglo, mientras que en Costa Rica lo hizo en un 26 % y en Perú en 24 %, al contrario que en países como Honduras, donde se redujo en un 3 %.

Cord valoró el caso de Perú, donde la ocupación de la mujer es del 63 %, "diez puntos porcentuales por encima de la media de la región, y la mayoría se dedica al sector agropecuario y de servicios".

Sin embargo, esto no ha estado acompañado de una igualdad salarial respecto a los hombres, "especialmente en los empleos mejor cualificados, donde está brecha es todavía mayor que en el caso de las mujeres con un empleo de perfil bajo", señaló al referirse a un estudio elaborado en Perú, Brasil, Chile y México.

La representante del BM indicó que el perfil de estas mujeres es el de una madre de familia que aporta un sueldo complementario al del padre, y mostró su preocupación en el caso de las madres solteras, "un 17 % de las familias de la región", que son "tres veces más vulnerables a estar en la pobreza extrema".

No obstante, la escolarización de mujeres fue una de las consecuencias positivas de que ambos padres cuenten con empleo, ya que las tasas en educación secundaria subieron del 62 % al 75 % y en estudios superiores pasaron del 23 % al 41 %, ocho puntos porcentuales por encima de los varones.

Aconsejó a los Gobiernos a trabajar con las mujeres para hacerles conscientes de su independencia, autonomía y con los organismos locales para hacer llegar mejor sus programas de educación, salud y generación de oportunidades económicas.

En México

Durante el año 2010 y según datos del Sistema de Indicadores de Género, 77 de cada 100 hombres y 42 de cada 100 mujeres participan en actividades económicas. A pesar del incremento durante las últimas décadas de la participación femenina en el trabajo remunerado, sigue siendo muy por debajo de la participación masculina debido a muchos factores como la discriminación en las prácticas de contratación, remuneración, movilidad y ascenso; las condiciones de trabajo inflexibles; la insuficiencia de servicios tales como los de guardería así como la distribución inadecuada de las tareas familiares en el hogar, entre otros.

Como resultado de la diferencia en la participación económica de hombres y mujeres, en la población adulta mayor (60 años y más) de igual manera se ven reflejadas pues en el año 2010 la tasa de jubilación de la población de 60 años y más edad fue de 51.6%  para los hombres y 10.6% para las mujeres.

La participación de las mujeres es mayor conforme se incrementa su nivel de escolaridad, alcanza una tasa de 61% entre las mujeres que cuentan con nivel medio superior y superior, de acuerdo a datos del INEGI con base en la ENOE 2010.

Las tasas de participación económica más bajas se observan en los grupos de edad extremos, es decir entre las mujeres del grupo de 14 a 19 años (19.9%) y las mujeres de 60 años y más edad (19.8%), así como entre las mujeres que no terminaron la primaria (30.7%), la creciente incorporación de las mujeres a la actividad económica no ha ido acompañada de igualdad en las remuneraciones al trabajo en comparación con las que recibe la población masculina.

La disparidad se redujo entre 2000 y 2008, según el índice de discriminación salarial calculado para el año 2007 era necesario incrementar en promedio 9.7% el salario que se les pagaba a las mujeres para lograr la equidad salarial, indicador que se reduce a 8.2% en 2010.

Recomendados»

Haz de noticieros tu página de incio

[[user.name]]

@[[user.screen_name]]

[[text]]

Noticieros televisa en facebook

[[from]]

[[description]]

[[date|date 'DD/MM HH:mm']]