CIUDAD DE MÉXICO, México, oct. 12, 2012.- En la semana del 8 al 12 de octubre el peso mexicano se depreció 11 centavos, respecto a la semana pasada debido al mal panorama que le dieron a los mercados los organismos mundiales debido al pesimismo que dieron a conocer para la economía mundial, sin embargo, los datos de Estados Unidos le brindaron un apoyo al peso tratando de equilibrar los choques externos que provocaron esta baja en la moneda nacional.
En el primer día de la semana el optimismo en los mercados no fue el más alentador debido a que el Banco Mundial redujo su previsión de crecimiento para China, lo cual afectaría a toda la región asiática, y provocó que el optimismo con el que se mantuvo el día viernes desapareciera en el peso mexicano ya que terminó en 12.8149 unidades, depreciándose cinco centavos respecto al cierre del día viernes.
Por otra parte los inversionistas se mantuvieron a la espera de cualquier declaración sobre la reunión de agentes de la Eurozona en Luxemburgo, sobre la situación en Grecia y en España, pero al final no se llegó a nada, mientras que mañana se reunirán los ministros de finanzas de la euro zona, para tratar de llegar a un acuerdo sobre el rescate sobre España.
La noticia que impactó a los mercados fue la baja de previsión de crecimiento para la economía china, lo cual de acuerdo con el organismo mundial impactaría a toda la región, sin embargo esto sería beneficioso para la economía mexicana debido a que una moneda depreciada y con la desaceleración china, las exportaciones mexicanas se verían apoyadas.
Si bien los inversionistas y operadores de divisas ven en México un país "seguro" por la situación de la crisis en Europa; por sus grandes fundamentos macroeconómicos, por ejemplo sus reservas internacionales, las cuales se ubican en máximos históricos y la inflación se mantiene dentro de las expectativas del Banco Central. La situación no es como la de Alemania, en donde colocó deuda a tasa negativa, es decir que los inversionistas están dispuestos a pagarle al Bundesbank para evitar pérdidas.
Los temores alrededor de Grecia sobre una posible "Grexit" han provocado que las empresas holandesas ya estén preparando una salida del país helénico del bloque del viejo continente, lo cual se traduce en incertidumbre en el mercado.
El día martes fue una sesión donde los mercados del mundo se mantuvieron en terreno negativo debido al recorte de previsión de crecimiento mundial para el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el peso mexicano de igual manera resintió este impacto, ya que concluyó depreciado seis centavos respecto al cierre del día anterior, y cerró en 12.87 unidades.
El día martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su pronóstico de crecimiento mundial hasta 3.3% contra un pronóstico de 3.5% del mes de julio, mientras que para el próximo año pronostico un crecimiento de 3.6%, desde 3.9% hace tres meses.
Esto provocó que los inversionistas se refugiaran en el dólar debido al poco optimismo que hay en el mercado y en la zona euro provocaron y es que el organismo mundial señaló que Francia, España y otros gobiernos del bloque del viejo continente no cumplirán con las metas fiscales acordadas.
Aunado a esto, los temores de zona euro provocaron que el dólar tomara fortaleza, lo cual impactó de manera directa al peso, y es que el organismo mundial señaló que Francia, España y otros gobiernos del bloque del viejo continente no cumplirán con las metas fiscales acordadas.
Sin embargo, los bancos centrales lucen desesperados ya que el Banco Popular de China se suma a los otros bancos centrales en una inyección de liquidez, ya que realizó operaciones por 265 mil millones de yuanes, es decir 42 mil 100 millones de dólares, para una recompra inversa de mercado abierto para aliviar las condiciones de liquidez en el sistema bancario.
El tercer día de la semana, el contexto mundial provocó que el peso mexicano sumara una sesión más depreciándose, y terminó en el nivel de 12.9465 unidades, depreciándose 0.59%, es decir siete centavos respecto al cierre del día previo, y se contabilizan así cinco sesiones en las que la moneda nacional se ha depreciado, perdiendo 18 centavos.
Si bien los organismos centrales, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han rebajado sus previsiones de crecimiento, lo cual aumenta el temor de que la economía mundial no se pueda recuperar, el peso mexicano ha resentido esto, debido a que pasó de estar en 12.67 unidades por el dato de la Nómina no Agrícola el día viernes pasado a 12.94 unidades, tras este pesimismo que impera en el mercado.
Sin embargo, los inversionistas ven esto como una gran fortaleza a México, debido a que a pesar del pesimismo que impera en el contexto mundial, México ha estado fortalecido por sus fundamentos macroeconómicos, además de que una moneda depreciada fortalece el comercio exterior y hace que las exportaciones sean más competitivas, frente a China, el principal competidor en el mercado de Estados Unidos, el cual suma 18 meses con bajas de crecimiento.
Sin embargo, los reportes trimestrales de Estados Unidos también podrían tener un impacto en la moneda nacional, y es que no se espera que salgan bien, debido a la mencionada desaceleración china, por lo que el día de mañana en caso de que el peso toque el nivel de 13.17 unidades, Banco de México intervendrá en el mercado para apaciguar esta depreciación que ha sufrido la moneda.
El día jueves, el peso mexicano rompió una racha de cuatro sesiones consecutivas con depreciaciones debido a que el dato de empleo en Estados Unidos le dieron un apoyo al peso, el cual se apreció cinco centavos respecto al cierre del día miércoles, y concluyó la sesión en 12.8898 unidades.
Las peticiones iniciales al subsidio al desempleo se ubicaron por debajo de lo esperado, además de que mostraron un retroceso en comparación con una semana anterior, y de igual manera los reclamos continuos mostraron una disminución.
Si bien el día de ayer la moneda nacional terminó en el nivel más bajo de un mes debido a que el pesimismo de un cierre de año no se espera bien, aunado a que los reportes de las empresas de Estados Unidos no se esperan de manera positiva.
Un factor que le ha pegado de manera importante es la baja en el precio del petróleo, ya que debido a que México es un importador de petróleo, y es que la situación de una posible liberación de reservas de emergencia ha provocado que el petróleo pase de cerca de 100 dólares por barril a un rango de 80 y 90 dólares.
Por otra parte, la rebaja de nota por parte de la calificadora Standard & Poor?s a la deuda de España se puede tomar como una advertencia para que el gobierno que comanda Mariano Rajoy solicite el rescate oficial, aunque bien la moneda nacional ya había descontado una posible rebaja, debido a que el día que se dio a conocer el presupuesto español se esperaba que la calificadora Moody?s recortara la calificación ibérica.
El día viernes, en una sesión donde no se presentaron muchos movimientos debido a que no se dieron a conocer indicadores de gran relevancia salvo la confianza de los consumidores en Estados Unidos, además de que persisten las dudas sobre una baja de calificación por parte de Moody?s a la deuda soberana de España, el peso mexicano terminó en 12.8828 unidades, apreciándose 0.007 centavos respecto al cierre del día de ayer. Sin embargo en la semana se depreció 11 centavos.
El dato preliminar de la confianza de Estados Unidos, que es medido por la Universidad de Michigan a pesar de que tuvo una lectura mayor a la esperada, el peso mexicano empieza a incorporar lo que pueda pasar la próxima semana en Europa, sobre la situación en España.
Y es que el día de que el ministro de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europa (UE), Olli Rehn, considera que lo mejor que podría ajustarse a una petición de España sería la concesión de una línea de crédito preventiva del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) con capacidad de adquirir deuda soberana en el mercado primario.
Mientras que el ministro ibérico de economía admitió la posibilidad de reducción del déficit para que se revise en caso de que la recesión se intensifique más de lo que el gobierno tiene previsto.
Por otra parte, esta situación favorece al mercado exportador mexicano, lo que se debería de tomar como una fortaleza debido al débil desarrollo que está teniendo la economía mundial, en especial de la China y Estados Unidos, lo cual hace que los productos mexicanos sean más competitivos, debido a la devaluación de la moneda.
Pero habrá que esperar si este mes el gobierno que comanda Mariano Rajoy solicita que se active el programa de compra de bonos que anunció el mes pasado Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, y también si el gobierno italiano decide hacer lo mismo, aceptando las condiciones que pide la Troika, tal y como ocurrió con Grecia.
Y es que desde que el país ibérico solicito al organismo central del viejo continente 100 mil millones de euros, se han llevado a cabo múltiples reuniones entre los líderes que mantienen su postura a favor y en contra de la solicitud del rescate.
[[order]] [[autor]] escribió el [[time | date DD/MM/YYYY HH:mm]]
[[comment]]