Longevidad en México, el gran reto

Por Leslie López | Fuente: Noticieros Televisa | 2012-09-28

vejez

Alrededor de 60% de los adultos mayores en México no están afiliados a un sistema de pensiones; el 40% restante no tendrá una pensión digna

CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 28-2012.- Hace algunos años se decía que la fortaleza de México era el rango de edad de su población, era un país de jóvenes. En la actualidad las cifras inician una transformación, y para el 2050, la población considerada adulto mayor será de más de veinte millones.

La vejez es la etapa en la que el ser humano necesita mayores ingresos para tener una vida digna. Este fenómeno es resultado del aumento de la esperanza de vida de la población así como de la disminución en las tasas de natalidad y mortalidad.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en México, de cada 100 hogares, 27 están integrados por al menos una persona de 60 años y más. Actualmente existen 10.1 millones de adultos mayores que equivale al 9% de la población total.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, se observa que las principales situaciones que afectan a las personas mayores son las dificultades para encontrar trabajo, para acceder a servicios de salud, la intolerancia y discriminación de la sociedad por razones de edad.

Las empresas privadas y las instituciones públicas no ofrecen oportunidades de empleo, en las que el adulto mayor pueda aportar su experiencia profesional y productiva. Para el empresario, no es rentable invertir en una persona que presenta enfermedades crónicas o con menos capacidades físicas, por lo que prefiere emplear a personas jóvenes cuya capacidad productiva le reditúa más ganancia.

Actualmente en las instituciones mexicanas no se contrata laboralmente a personas mayores de cuarenta años y mucho menos a personas viejas. El gasto de la asistencia social que la institución o empresa debe cubrir a medias junto con el subsidio que el gobierno federal otorga, es alto, por ello evitan la contratación.

En México es 2.5 veces más probable que se hospitalice un adulto mayor que un niño y son más los días que pasa un adulto mayor hospitalizado que un niño.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, señala que en México se gastan, en promedio, 3,074 pesos por una hospitalización, y que esto aumenta si se es adulto mayor hombre o no se tiene auspicio en una institución de salud.

Para el adulto mayor, los gastos médicos representan casi un 40% de su ingreso, dependiendo de las condiciones de salud que presente, esto si se cuenta con servicios de salud, en caso contrario este tipo de gastos puede representar hasta un 70%.

El gobierno proveerá

El gobierno mexicano, para hacer frente al problema con los adultos mayores, puso en marcha un plan para que a los contribuyentes se les restara el ISR de las aportaciones que se hagan a los planes de pensiones, siempre y cuando no rebasen el 10% de los ingresos del año.

Se ha considerado un estímulo fiscal de hasta 152,000 pesos para la adquisición de diferentes instrumentos financieros relacionados con los planes de jubilación, como son sociedades de inversión o seguros.

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) tiene como misión promover el desarrollo humano integral de los adultos mayores, brindándoles empleo, ocupación, retribuciones, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida, reduciendo las desigualdades extremas y las inequidades de género. Si bien los esfuerzos no han sido suficientes, presentan un programa de ?Tarjeta especial para personas adultas mayores?, con la cual se tiene acceso gratuito a diversos servicios así como descuentos en alimentación y vestido.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), con el programa ?70 y Más?, otorga apoyos mensuales de 500 a 1,000 pesos. El Gobierno del Distrito Federal, establece el programa de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores, ofreciendo un apoyo mensual de 897 pesos, así como descuentos y viajes gratuitos en el Sistema de Transporte Colectivo. En el Estado de México, se otorga una canasta alimentaria básica de manera mensual.

Y al final?

La Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) destaca que 40% de la población en edad de laborar está cubierta por un esquema de pensiones. El otro 60% de las personas, que labora por su cuenta o en la economía informal, no tendrá suficientes recursos para vivir en la vejez. 

Piense que  su plan de retiro le permite hacer deducibles los gastos de manutención y en el futuro los ingresos podrán ser libres de impuestos. Comience hoy a planear nuestra vejez. Al invertir en planes de jubilación, una vez cubiertos los requisitos necesarios como la edad y tiempo de inversión, los beneficios crecen ya que los ingresos que se obtengan por dichos planes serán exentos, es decir, libres de impuestos, hasta nueve veces el salario mínimo vigente al momento de la jubilación.

Empresario, profesionista o empleado, el mayor rendimiento de sus inversiones se obtienen con la diversificación. No corra riesgos colocando todas sus opciones para obtener ingresos durante su vejez a una sola opción.

Recomendados»

Haz de noticieros tu página de incio

[[user.name]]

@[[user.screen_name]]

[[text]]

Noticieros televisa en facebook

[[from]]

[[description]]

[[date|date 'DD/MM HH:mm']]